Estudio realizado por científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC), Estados Unidos
La meditación mejora las capacidades cognitivas en cuatro días
Un equipo de psicólogos norteamericanos ha constatado en un experimento que la técnica de la meditación puede mejorar las capacidades cognitivas, en tan sólo cuatro días de práctica. Más de 60 personas participaron en el experimento, que consistió en meditar durante breves periodos de tiempo. Los tests que se les realizaron a los participantes posteriormente demostraron que éstos habían mejorado de manera significativa sus capacidades de procesamiento visual del espacio, su memoria de trabajo y sus funciones ejecutivas. Los científicos sugieren que estos resultados demuestran que nuestra mente puede ser modificada con facilidad. Por Yaiza Martínez.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC), Estados Unidos, ha revelado que tan sólo un rato corto de meditación durante pocos días los seres humanos podemos aumentar nuestras capacidades cognitivas.
En investigaciones previas realizadas con tecnología de registro de imágenes de la actividad neuronal se había demostrado ya que la meditación puede producir cambios significativos en áreas del cerebro relacionadas con la concentración.
Sin embargo, hasta el momento se creía que, para conseguir estos cambios, se necesitaba un entrenamiento severo en las técnicas meditativas.
Rápido y sencillo
Según publica la UNCC en un comunicado, la presente investigación, realizada por el psicólogo de dicha universidad, Fadel Zeidan, y sus colaboradores, sugiere que la mente puede ser entrenada cognitivamente de forma rápida y sencilla.
Los investigadores analizaron los efectos de una técnica de meditación conocida como “mindfulness”, que consiste en tomar una actitud de atención y conciencia plena, de presencia atenta y reflexiva. La meditación mindfulness consiste, por tanto, en el esfuerzo por centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva.
Los participantes en el estudio practicaron este tipo de meditación durante sólo cuatro días, y durante 20 minutos cada uno de estos días. Tras este periodo de tiempo se constató un significativo aumento en sus habilidades cognitivas clave: los participantes puntuaron mucho más alto en tests de cognición que otras personas de un grupo de control que no había meditado.
Según Zeidan, los resultados de estos tests fueron similares a los documentados en otras investigaciones, en las que los participantes habían estado meditando durante más tiempo.
Zeidan señala que la profunda mejoría cognitiva constatada en los participantes tras sólo cuatro días de entrenamiento en la meditación resultó realmente sorprendente y sugiere que la mente es, de hecho, fácilmente transformable e influenciable, especialmente con esta técnica de concentración.
Mejora sorprendente
En el experimento realizado participaron 63 estudiantes, 49 de los cuales completaron la investigación.
Los participantes fueron organizados de forma aleatoria y equivalente en dos grupos. Uno de ellos, se dedicó a meditar, mientras que al otro grupo se le pidió que escuchara durante periodos equivalentes de tiempo la lectura de un libro, El Hobbit, de J.R.R. Tolkein.
Según explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista Pub.Med, antes y después de las sesiones de meditación y de lectura, los estudiantes fueron sometidos a una gran cantidad de tests, con los que se evaluaron su estado de ánimo, su fluidez verbal, su procesamiento visual y su memoria de trabajo.
Ambos grupos presentaron resultados similares en estos tests al inicio del experimento, y ambos mejoraron sus resultados en lo que a estado de ánimo se refiere, después de los ejercicios de meditación y de los de lectura.
Sin embargo, el grupo que se dedicó a la meditación puntuó mucho más alto como media que el otro grupo en los tets sobre capacidades cognitivas, y hasta diez veces más alto que dicho grupo en tareas en las que los participantes tenían que procesar información bajo la presión de hacerlo en un tiempo limitado (capacidad de concentración cuando se tiene otra información en la mente).
En las pruebas se demostró, en concreto, que los participantes que habían practicado la meditación durante cuatro días habían mejorado notablemente sus capacidades de procesamiento visual del espacio, su memoria de trabajo y susfunciones ejecutivas (conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente).
Capacidad de modificar la mente
Zeidan señala que habrá que hacer más estudios en adelante para confirmar los cambios cerebrales a raíz de estos breves periodos de meditación que los tests han indicado.
Aún así, el investigador considera que los resultados obtenidos en el experimento evidencian ya con claridad nuestra capacidad para modificar nuestra propia mente y mejorar nuestra cognición en unos pocos días.
Los participantes practicaron la meditación mindfulness con la ayuda de un entrenador, que les enseñó a relajarse, con los ojos cerrados, y a centrar al mismo tiempo su atención en el movimiento de sus respiraciones. Si algún pensamiento llegaba a los estudiantes durante este proceso, el entrenador les indicó que sólo debían dejarlo pasar, sin concentrarse en él, y luego volver a las sensaciones de la respiración.
Los beneficios inmediatos de la meditación para nuestras habilidades cognitivas han sido también demostrados por científicos de la Universidad Tecnológica de Dalian, en China, que en 2009 publicaron los resultados de una investigación en la que se demostró que otra técnica meditativa, conocida como “integrative body-mind training” (IBMT) puede producir cambios mensurables en la atención y reducir los niveles de estrés, en tan sólo cinco días de práctica, 20 minutos cada día.
En este estudio participaron 86 estudiantes de dicha universidad, y se aplicaron diversas tecnologías (como exploraciones de resonancia magnética funcional del cerebro), que permitieron demostrar que la IBMT potencia las relaciones entre la estructura del sistema nervioso central, la corteza cingulada anterior del cerebro y el sistema nervioso parasimpático, lo que a su vez potencia la conexión mente-cerebro.
Las imágenes tomadas del cerebro de aquéllos que habían practicado la IBMT mostraron diferencias radicales con respecto a otro grupo de participantes que había realizado otras prácticas de relajación.
Lóbulo frontal
El lado izquierdo de esta región está asociado a las emociones positivas y al estado de calma.
Con la Meditación se crea un estado afectivo positivo y disminuye la ansiedad y la cólera. Aumentan los niveles de GABA, un neurotransmisor, que implica menor distracción por los estímulos exteriores lo queamplifica la concentración.
Hipotálamo
Regula el medio interno del organismo, controla parámetros como la tensión arterial, la temperatura y el ritmo del corazón. Procesa las emociones.
Con la Meditación se reducen las frecuencias cardiaca y respiratorias y la tensión arterial. Aumenta la producción de serotonina, un neurotransmisor cuyo déficit está asociado a la depresión.
Lóbulo parietal
Regula el sentido de sí mismo y la orientación física. En él se genera una imagen tridimensional del cuerpo en el espacio y proporciona la ubicación espacial. Distingue entre el individuo y el exterior.
Con la Meditación se pierde la sensación de separación y del espacio-tiempo.
Sistema límbico
La región encargada de procesar las emociones. Formada por el hipocampo,la amígdala y el hipotálamo.
Con la Meditación se aumenta la receptividad emocional y la visualización de imágenes. Estimula la producción de endorfinas, drogas producidas por el organismo y con ellas se reduce el miedo, se produce sensación de felicidad y euforia.
l:http://comomeditar8.wordpress.com/2010/11/17/efectos-en-el-cerebro-...
LOS BENEFICIOS DE LA MEDITACION
--
Aunque la meditación tenga prácticamente la misma antigüedad que el hombre, seguirá viva a lo largo de los siglos porque es una herramienta fácil, gratuita, universal, laica, muy saludable y tremendamente poderosa para el crecimiento del ser humano.
Los beneficios de la meditación en el siglo XXI están cada vez más constatados científicamente, actúan a todos los niveles –físiológicos, emocionales, mentales y energéticos- y atraen a más practicantes día a día.
En este artículo presentamos 2 documentos que demuestran los efectos de la meditación:
Herbert Benson, uno de los mayores estudiosos de la relajación y meditación, pionero en medicina cuerpo-mente, cardiólogo y profesor de Harvard Medical Scho
1. HERBERT BENSON
Este médico lleva más de 30 años viajando por el mundo y estudiando a meditadores consumados para comprobar lo que se conoce desde hace siglos: que la meditación contrarresta los efectos dañinos del estrés y consigue:
* Disminuir la presión sanguínea
* Reducir el ritmo cardíaco
* Calmar la respiración
* Controlar la respuesta corporal al estrés
* Favorecer la quietud y la paz
El Dr. Benson recuerda que aunque hay muchas técnicas de meditación, se pueden reducir a 2:
1. La repetición de una palabra, sonido o movimiento. Aquí tendríamos los mantras, ciertas danzas, el Tai-Chi
2. La liberación de la mente de pensamientos. Es la línea de la meditación Vipassana y otras
En una de sus investigaciones realizaron un escaner cerebral y controles de temperatura corporal y respiración a un maestro de Tai-Chi con más de 20 años de práctica meditativa y las imágenes cerebrales mostraron lo siguiente:
* Al meditar su temperatura corporal bajó y su respiración se redujo a 4 inspiraciones/minuto
* La actividad cerebral se redujo en general, pero ciertas áreas se volvieron más activas, y eran aquellas que controlan la vigilancia y las emociones. De ello concluyeron que en meditación, la mente no sólo está más alerta, sino que puede controlar la respuestas emocionales a situaciones estresantes
Después de este estudio y de comprobar los cambios psicológicos, Herbet Benson se preguntó qué ocurriría con personas que llevasen aun más tiempo meditando y en 1971 realizaron un famoso experimento en el Himalaya.
A raíz de estas conclusiones, el vídeo concluye lo siguiente:
En un mundo en el que el stress puede perseguirnos como un depredador, controlar sus efectos nocivos es vital para salvaguardar nuestra salud mental y física.
Etiquetas:
gracias este articulo esta reinteresante y si me lo permiten lo compartire paara que mas personas meditemos a millon .NAMASTE
Alicia los pasos a seguir para un meditacion a nuestro alcanse abrazos¡¡¡¡¡¡¡
ESTA MUY BIEN ESTE ARTICULO
© 2019 Creado por ♥ Assaya ♥.
Tecnología de